-
lúcu_lúcu (ver_mirar)
La ejecución de este proyecto parte del pidgin, lenguaje imperfecto que encontró su lugar en la tradición pesquera vasca y cuyo ejemplo cubano lo encontramos en el bozal, del que se llegó a considerar despectivamente por los cronistas colonialistas como “no más que las alteraciones lingüísticas del negro que no sabe expresarse”. El bozal, sin embargo, rompe con los tradicionales modelos genealógicos indoeuropeos apreciándose la no sistematicidad de estructuras y formas, resultante de un proceso de transmisión interrumpido propio del mestizaje lingüístico. En definitiva, una forma alternativa a la disposición del pensamiento dominante. Su interrogación. Detalles del proyecto -
Deseret Haretatik
De las arenas Deseret. De aquel desierto. La ejecución de este proyecto parte del termino Tidal, concepto inglés vinculado a las mareas, cuyo origen hebreo posee una clara connotación bíblica que, a día de hoy, hace referencia a la persona pagana. Es decir, al infiel no bautizado. Pagano, sin embargo, también significa la persona que paga, generalmente por abuso, las cuentas o las culpas ajenas. Detalles del proyecto -
CaCO3 –> CaO + CO2 –> Zuloa (Hueco)
Ejercicio de escultura con dos planos diferenciados que parten de una misma matriz. Supone el retorno al vacío como vía de construcción de circunstancias ajenas a direcciones únicas y paradigmas herméticos.
La fórmula CaCO3 --> CaO + CO2 aparece vinculada al “método Solvay”, dentro del proceso químico utilizado para la fabricación de carbonato de sodio a nivel industrial. La expresión “una de cal y otra de arena” en realidad significa que se está dando con algo totalmente antagónico. En este contexto ambas materias opuestas aparecen unidas y descifradas adoptando, paradójicamente, el código de visión por excelencia de Occidente: el rectángulo.
Detalles del proyecto -
Kaia
Kaia, muelle en euskera. También nombre femenino variante de Kai (hawaiano) y Kaya (japonés, zulu, turco, hopi e hindú) significando mar, refugio o el descendiente deseado. El proyecto atiende en especial al diálogo que se genera por la extraña vinculación del espacio costero de Spiagge Bianche con la artificialidad transformativa de la industria, confrontándola con una representación propia de la cultura marítima: el muelle. Una presencia instruida en la calma de la espera para ser ocupada por las pisadas. Y, sin embargo, acondicionada para posibilitar el embarque a lo impredecible. Detalles del proyecto -
Visión paralela
Intervención efímera realizada con cinta carrocero (medidas variables).
Registro fotográfico sobre dibond blanco: 35x35 cm. c/u -
Quiero conocerte: 5 condiciones
Materiales limitados | 15 días de ejecución | Torso desnudo | Fondo neutro | Imagen en blanco y negro
Detalles del proyecto